Cómo respirar con la boca abierta sin afectar la regeneración celular Opciones
En este día exploraremos en un punto que acostumbra a desencadenar mucha controversia dentro del entorno del canto: la inhalación por la boca. Representa un detalle que ciertos cuestionan, pero lo cierto es que, en la gran mayoría de los escenarios, se vuelve necesaria para los cantantes. Se suele saber que ventilar de esta vía seca la región de la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta frase no es enteramente cierta. Nuestro sistema respiratorio está en constante trabajo, ofreciendo que el flujo de aire ingrese y salga continuamente a través de las cuerdas sonoras, ya que son parte de este proceso orgánico.
Para entenderlo mejor, pensemos qué pasaría si inhalar por la boca fuera realmente contraproducente. En circunstancias comunes como ejercitarse, andar o incluso al dormir, nuestro físico tendría a cerrar sin intervención consciente esta vía para eludir lesiones, lo cual no pasa. Además, al pronunciar palabras, la cavidad bucal también tiende a perder humedad, y es por eso que la ingesta de líquidos desempeña un rol clave en el mantenimiento de una voz saludable. Las bandas vocales se hallan cubiertas por una película mucosa que, al igual que la epidermis, demanda permanecer en condiciones óptimas mediante una idónea humectación. Sin embargo, no todos los elementos líquidos realizan la misma labor. Opciones como el té infusionado, el café negro o el mate tradicional no hidratan adecuadamente de la misma manera que el agua pura. Por eso, es importante enfatizar el ingesta de agua limpia.
Para los vocalistas expertos, se aconseja tomar al menos 3 litros de H₂O de agua pura al día, mientras que quienes se dedican al canto por hobbie pueden seguir en un rango de dos unidades de litros diarios. También es crucial restringir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su volatilización dentro del organismo aporta a la pérdida de humedad de las bandas vocales. Otro factor que puede perjudicar la cualidad vocal es el reflujo estomacal. Este no se circunscribe a un simple evento de ardor estomacal eventual tras una ingesta excesiva, sino que, si se produce de manera recurrente, puede dañar la mucosa de las bandas vocales y disminuir su desempeño.
En este punto, ¿en qué sentido es tan relevante la ventilación bucal en el canto? En temas musicales de cadencia dinámico, basarse solamente de la respiración nasal puede causar un mas info desafío, ya que el tiempo de inhalación se ve condicionado. En contraste, al tomar aire por la vía bucal, el flujo de aire entra de manera más directa y ligera, impidiendo cortes en la constancia de la voz. Hay quienes defienden que este estilo de inhalación hace que el caudal se eleve con violencia, pero esto solo ocurre si no se ha entrenado correctamente la metodología de canto. Un intérprete preparado desarrolla la capacidad de regular este procedimiento para impedir estrés inútiles.
En este plataforma, hay diversos técnicas elaborados para incrementar la capacidad respiratoria tanto con la fosa nasal como con la cavidad bucal. Poner en práctica la ventilación por la boca no solo permite expandir la fuerza pulmonar, sino que también favorece a manejar el movimiento de aire sin que se produzcan variaciones abruptas en la emisión de la fonación. En esta ocasión nos enfocaremos en este tema.
Para comenzar, es productivo practicar un práctica aplicado que haga posible percibir del acción del área superior del cuerpo durante la ventilación. Coloca una extremidad sobre la zona alta del pecho y la otra en una sección más baja del tronco. Aspira aire por la vía oral procurando mantener estable el cuerpo firme, impidiendo acciones abruptos. La sección alta del tronco solo debería moverse ligeramente, aproximadamente medio espacio de medio cm o un máximo de un cm como cota superior. Es fundamental impedir contraer el vientre, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar dilatar las costillas óseas de modo violenta.
Hay muchas ideas erróneas sobre la respiración en el canto. En el antaño, cuando la tecnología aún no brindaba interpretar a detalle los mecanismos del cuerpo humano, se difundieron postulados que no siempre eran exactas. Actualmente, se conoce que el canto clásico se fundamenta en la energía del tronco y el músculo diafragmático, mientras que en el canto popular la forma de cantar se modifica según del género vocal. Un error usual es tratar de forzar el trabajo del región abdominal o las pared torácica. El sistema corporal actúa como un sistema de fuelle, y si no se autoriza que el oxígeno circule de manera fluido, no se obtiene la presión apropiada para una interpretación sonora eficaz. Igualmente, la situación física no es un obstáculo determinante: no es decisivo si una persona tiene algo de volumen abdominal, lo importante es que el cuerpo opere sin causar tensiones innecesarias.
En el mecanismo de inhalación y exhalación, siempre ocurre una pequeña pausa entre la entrada de aire y la expulsión. Para reconocer este hecho, coloca una mano abierta en la sección superior del pecho y otra en la zona más baja, toma aire por la boca y nota cómo el aire se suspende un instante antes de ser liberado. Aprender a gestionar este momento de paso facilita enormemente el manejo de la respiración en el canto.
Para robustecer la tolerancia y aumentar el control del flujo de aire, se recomienda practicar un ejercicio simple. Para comenzar, expulsa aire por completo hasta quedar sin los órganos respiratorios. Luego, toma aire una vez más, pero en cada ciclo procura tomar un volumen menor de aire y dilatar la expulsión de aire cada vez más. Este enfoque ayuda a robustecer el músculo de soporte y a mejorar la dosificación del aire durante la emisión cantada.
Si es tu primer encuentro aquí, bienvenido. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por tu compañía. Hasta la próxima en poco tiempo.